Página Inicial

¿ Qué es la actividad física?

¿Cuanta Actividad fisica ?

Beneficios de la Actividad Fisica
Actividad Fisica y salud
Actividad fisica y salud
Beneficios de la Actividad Fisica
Efectos de la actividad fisica a largo plazo
Enfermedad cardiovascular mujeres
Actividad fisica y huesos fuertes

Definición y Clasificacion

Estudiar Educacion Fisica
Inefs en España

Federaciones
Federaciones Deportivas

Nutricion deportiva
Actividad fisica y delgadez
Actividad fisica y Perder peso
Consejos sobre nutrición deportiva
Dieta Alcat Test
Dieta Atkins
Dieta Clinica Mayo
Dieta de la Luna
Dieta de la Sopa
Dieta del Grupo Sanguineo
Dieta Disociada de Hay
Dieta Montignac
Perder peso con salud
Recomendaciones sobre nutrición
Suplementación Deportiva

Actividad fisica por edades
Actividad fisica en el embarazo
Actividad fisica en mayores de 40
Actividad Fisica en mayores de 60
Actividad fisica en niñez y adolescencia
Actividad fisica y menopausia
Actividad fisica y mortalidad

En otros paises
Actividad fisica en Finlandia

Entrenamiento
Actividad Fisica como Empezar

Actividad Fisica y Enfermedad
Actividad fisica y diabetes
Actividad fisica y obesidad
Actividad fisica y obesidad infantil
Actividad fisica y tabaco
Artritis deportes y mujeres
Diabetes en mujeres
Osteoporosis Deporte Mujeres

Secciones
Buscador interno
Contacto
Politica Privacidad

Beneficios de la Actividad Fisica -> Actividad fisica y salud

 

RELACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y LA SALUD

Vicente Martínez de Haro
Doctor en Medicina y Cirugía y Licenciado en Educación Física
Facultad de Formación de Profesorado y Educación UAM
Campus de Cantoblanco s/n
28049 MADRID
correo electrónico: vicente.martinez@uam.es

RESUMEN

 

En esta comunicación queremos presentar la relación entre la educación Física y la Salud.
            Desde nuestra perspectiva el profesional de la educación Física debe tratar los siguientes aspectos de la salud a través del movimiento: una función higiénica (de mantenimiento de la salud), una función preventiva ( por medio de una seguridad y un mantenimiento o mejora de las capacidades físicas), una función terapéutica indirecta (colaborando con equipos sanitarios o aplicando primeros auxilios en actividades deportivas) y una actuación en la readaptación al movimiento (que no rehabilitación responsable de profesionales sanitarios).Todas estas funciones tienen antecedentes históricos que podemos fijar desde el 400 a.C.

PALABRAS CLAVE: Educación Física, Salud, Prevención, Higiene, Movimiento.
EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD

Perspectiva histórica

Con una perspectiva histórica occidental, vamos a tratar de presentar la relación permanente, desde nuestro punto de vista,  entre la Educación Física y la Salud.

El concepto helénico de “gimnástica” hace referencia al "arte gimnástico", que, según Platón (427- 347 a.C.), Aristóteles (384-322 a.C.) y Galeno (131-203 d.C.), implica  la regulación de una vida sana, de la buena condición o "forma" -euexía, buen estado corporal-. Para Aristóteles y Galeno, la gimnástica trabaja la forma, mientras que la "paidotribia" es el rendimiento. Para Galeno (Thrasybulos 41) la gimnástica es la ciencia de los efectos de todos los ejercicios (El arte del médico deportivo). Para ellos el "paidotriba", correspondía al entrenador, el "gimnastes" equivalía al maestro profesional de atletas, el "gimnasiarca" era el dirigente del gimnasio, el "gymnásion" es el lugar donde se realiza la “gymnasía", el "gimnasta" era el profesor de gimnasia y la "gimnasia" el ejercicio físico realizado a través del pentathlon -carrera de un estadio (200 m.), salto, lanzamiento de disco, lanzamiento de jabalina y lucha-, el pugilato, la lucha libre, los juegos y las danzas, que se medían en las "competiciones gímnicas” (1).

En Grecia en la etapa presocrática, durante la primera mitad del siglo VI a.C. se elabora la noción de physis, de ahí que se les denomine “fisiólogos”; physis indica lo que nace, crece o brota, y con ello se designa el primer principio de todas las cosas del Universo. Para los griegos antiguos la forma anatómica y la función se entendía de una forma unida como anatomofisiología, y no de forma separada. Esta physiología se dividía en cuatro partes: Eidiología (anatomía descriptiva), Estequiología (doctrina de la composición elemental de los cuerpos naturales), Antropogenia (embriología y filogenética) y Dinámica (el conocimiento vital, somático y psíquico, según las capacidades o potencias que existen en ella y conforme a las causas que lo determinan. Lo que sería fisiología, psicología y sociología actual) (2).
           
El primer "physiologo" y gran anatomista de renombre en esta etapa fue Alcmeón de Crotona, en el año 500 a.C., se cree que descubrió por disección los nervios ópticos y las trompas de Eustaquio (3).

Posteriormente en la etapa Hipocrática, donde predomina como médico Hipócrates de Cos, que basa el ejercicio médico en los conocimientos fisiológicos que aparecen en el Corpus Hippocraticum, que es un conjunto de cincuenta y dos escritos sobre los conocimientos médicos de la época, en uno de ellos titulado "Sobre medicina antigua" se esboza una morfología general mediante la noción de skema o "figura" de los órganos (2).

En el prólogo del libro de Hipócrates (7) “Las obras de Hipócrates más selectas: con texto griego y latino puesto en castellano, é ilustrado con las observaciones prácticas de los antiguos y modernos para la juventud española, que se dedica a la medicina” Andrés Piquer (autor del prólogo) cita a Platón (en República lib. 3 pag. 440, edic. de León de 1590). Dice que Platón afirma que Heródio fue maestro de Hipócrates y que:

se hizo famoso en la Antigüedad porque fue el inventor de la Medicina Gimnástica, que quiere decir de la Medicina, que intenta sanar las enfermedades con el exercicio del cuerpo” (4)

Aristóteles (384-322 a.C.) en sus estudios biológicos disecó más de cincuenta especies de animales para estudiar su estructura anatómica, esta era para él la expresión de sus planes o causas formales, es decir sus funciones. La estructura de un organismo estaba regida por sus hábitos y funciones, regidas a su vez por la calidad del alma o almas, aunque el grado de perfección puede reconocerse a través de su forma estructural (3).

Según Laín (2) hace las siguientes aportaciones:
- Inicia la anatomía general con sus “partes” similares (la parte es cualitativamente igual al todo) y disimilares (La parte es cualitativamente diferente al todo).
- Pone las bases de la anatomía comparada con los conceptos de analogía (partes con la misma situación y función en especies diferentes) y de homología (parte semejante en situación y forma con distinta función en especies diferentes).
- Crea el concepto de órgano.
- Centra el sistema vascular en el corazón.

Realmente parece que la anatomía comienza en Alejandría donde por primera vez se practica la disección de cadáveres humanos incluso la vivisección de los condenados a muerte. Herófilo de Calcedonia en el año 300 a.C. fue el primero que realizó disecciones anatómicas en público. Reconoció el cerebro como el centro de la inteligencia e intuyó la conexión de los nervios  con el movimiento y la sensación. Distinguió entre arterias y venas, constatando que las primeras latían (3).

Erasístrato de Quíos (330-260 a.C.) describió el recorrido de todas las arterias y venas macroscópicas, describió la epiglotis, la válvula tricúspide del corazón y distinguió los nervios sensitivos de los motores. Realizó también estudios fisiológicos sobre la respiración y la alimentación (3).

Plutarco, ensayista y biógrafo griego. Nació entre los años 45 y 50 de nuestra Era, y murió hacia el 125. Debe principalmente su celebridad a la obra “Vidas paralelas”, compuesta por cuarenta y seis biografías, en las cuales, de dos en dos, compara a un griego y a un romano. Escribió las "Morales de Plutarco” (5) traducido del griego al castellano por el Secretario Diego Gracian, “criado de Su Majestad” [Carlos III de España]. En el capítulo "Que al hombre anciano conviene gobernar", se escribe:

 "Ejercicios convenientes a la vejez" "Que no por esto hemos de dejar totalmente de mover y ejercitar nuestros cuerpos, porque no podamos ya jugar a la pelota, o tirar la barra, o tornear, o pelear armados como de antes, sino que hay otros ejercicios livianos, como son pasearse, llevarse de una parte a otra en litera, o carro o batel: departiendo y razonando y haciendo otras semejantes cosas que muevan el espíritu y aliente y atraen el calor natural". (5)

            Donde señala que el hombre anciano puede seguir moviéndose con ejercicios ligeros.

            También señala que los atletas eran:

"Athletas llamaban antiguamente, los que se ejercitaban en toda cosa de fuerza y ligereza, para ir después a las fiestas públicas de Grecia" "Al revés vemos que hacen los Athletas y luchadores que quieren fatigar sus cuerpos en los trabajos no necesarios: y no guardarlos y conservarlos enteros para los necesarios". (5)

Es interesante observar que criticaba el que atletas y luchadores no se ejercitasen para tareas cotidianas.

En el capítulo "De la crianza de los hijos" aparece:

"Como se ha de ejercitar el cuerpo"  "Tampoco es razón de menospreciarías contiendas y ejercicios del cuerpo: sino enviar los muchachos a los maestros de esta arte: para que trabajen en ella cuanto fuere necesario: para cobrar buena disposición y fuerzas de los miembros. La buena disposición del cuerpo en los muchachos en buen fundamento para la vejez...". (5)

            Como podemos leer, ya había una noción de trabajo físico preventivo.

Según Filóstrato (s.III d.C.), la misión de la gimnástica es:

"Depurar los humores, rebajar las grasas superfluas, llenar las partes demacradas y tratar enfermedades como catarros, hidropesía, tisis y epilepsia con dieta, masajes y, ejercicio". (1)

Parece ser que en el año 500 d.C. el monje budista Tamo inventa un sistema de ejercicios gimnásticos cuyo objeto es fortalecer la resistencia del cuerpo contra las enfermedades y curar sus dolencias, especialmente las de las vías respiratorias (6).

El médico valenciano Arnaldo de Vilanova publicó en 1307 "Regimen Sanitatis  ad Regem Aragonum"  allí se recomienda:

"la actividad corporal y el intercambio de productos con el exterior, según el orden de su encadenamiento natural: el ejercicio físico, eventualmente completado por el baño, despierta el apetito y dispone para la provechosa recepción del alimento, que la bebida favorece al fluidificarlo",

Además no olvida que son consideraciones para un rey cristiano y dice que al ordenar sus ejercicios físicos ha de cuidar que, en ellos "semper ilaesa permaneat regia maiestas et honestas", evitando juegos y luchas que serían incompatibles con la gravedad y la dignidad que su condición exige (7).

En la etapa prevesaliana destaca Leonardo da Vinci (1452-1519) que con sus contemporáneos en Italia disecaron numerosos cuerpos humanos y animales realizando dibujos precisos de sus hallazgos. Leonardo mostró que los huesos de los animales actuaban como palancas y Galileo había empleado su teoría de resistencia de materiales para explicar el grosor de las extremidades de los animales (8).

Thomas Elyot (1490-1546), médico y diplomático, en su obra "The Governous", dedicada al rey Enrique VIII, desarrolla un catálogo de ejercicios físicos basados en el principio de la salud (9).

Cristóbal Méndez, médico que se declara vecino de Jaén, en 1553 escribe "El libro del exercicio y de sus provechos" donde se trata el ejercicio desde el punto de vista médico.  Es el primer texto conocido, íntegramente dedicado al ejercicio físico. Existe un facsímil excepcionalmente realizado por la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid, cuyos originales se conservan en la Biblioteca Nacional Española, la Universidad de Yale (EE.UU.) y en Viena (Austria). No conocemos la fecha de nacimiento de Cristóbal Méndez, se describe en la obra vecino de la ciudad de Jaén, se puede afirmar que su vida transcurre en la primera mitad del siglo XVI, cuando gobiernan en España los primeros Austrias. Parece que estudia, y obtiene, el grado de bachiller en Artes en Sevilla. Podemos situarle en Salamanca entre 1524 y 1526, probablemente obtuvo la certificación de estudios en Salamanca y los grados de medicina en otra Universidad, ya que se declara doctor. No sabemos si realizó el obligatorio examen ante el Tribunal del Protomedicato. Parece que en 1528 habita en Rota. Fue médico de D. Antonio de Mendoza cuando era virrey de Nueva España en Méjico entre 1530 y 1545. Cristóbal Méndez habla de ejercicios comunes, para el cuerpo en general, y ejercicios particulares, para potenciar una parte determinada del organismo.

Entre los ejercicios particulares (7) recomienda “cantar para ejercitar la voz”; “masajes con el meñique en el conducto auricular para oír correctamente”; “para el olfato, ejercitarlo con olor a cebolla y estornudos”; “para conservar el gusto, lavarse  la boca con vino”.

Recomienda como ejercicios comunes (7):

  • para aquellos con complexión fuerte: saltar, bailar, cazar, cabalgar, esgrimir la espada y la práctica del juego de pelota;
  • sí se tiene complexión débil: pasear, jugar a los birlos Berrón (tipo de bolos) y al juego de la herradura;
  • para la mujer: pasear, bailar y jugar a bolos.

El ejercicio, según el autor, y seguimos realizándolo en el siglo XXI, debe tener tres fases: inicio, ejercicio puramente dicho y conclusión. Debe realizarse antes de las dos comidas principales y no debe ser breve, ni discontinuo, ni prolongado, ni veloz, sino que debe ser templado, moderado y ordenado (7).

A partir de Fernel, con su obra "Universa Medicina", publicada en 1554, empieza el estudio científico de los movimientos y las funciones de los seres vivientes. A partir de este momento habrá una separación entre la anatomía y la fisiología.

Santorio Santorio (1561-1636) estudió la variación del peso introduciendo la "fisiología experimental".

En 1569, Hieronymi Mercurialis, médico veneciano (1530-1606) escribe el libro "Artis gymnastycae apud antiquos celeberrimae nostris temporis ignoratae" en sucesivas ediciones llamado "de arte gymnastica". Es el autor más conocido y divulgado de su época, se conservan al menos cuatro textos originales correspondientes a los años 1587, 1601 y dos a 1672. Probablemente conocía la obra de Cristóbal Méndez.  Jerónimo de Mercurialis nació en 1530 en Forli (Forum Livii). Estudió medicina en Bolonia y se doctoró en Padua. Residiendo en Roma publicó la primera edición de su Arte Gimnástico. Entre 1569 y 1587 ocupa en Padua la cátedra de Medicina Práctica. En 1587 pasa a enseñar en la Universidad de Bolonia y en 1592 en la de Pisa. Falleció en 1606.

A pesar de su extensión, no me resigno a presentar los capítulos que aparecen en su libro y que tratan los siguientes temas:

Origen de la medicina. División de la medicina conservatoria. Que es gimnasia y sus especies. Objeto de la gimnasia, y de su alabanza. Principio de la gimnasia. De los gimnasios antiguos. Gentes que acudían a los gimnasios. Diversas partes de los gimnasios. De la palestra. Baños y estadios. Del modo de comer de los antiguos. Autores de la gimnasia, y empleados en los gimnasios. Diferencia de las tres clases de gimnasia. Que es ejercicio. División de la gimnasia médica. De la saltatoria. Efectos medicinales de ella. Esferística, o juego de la pelota de los griegos. Idem según los latinos. Efectos medicinales de los juegos de pelota. Orquéstica o tercera parte de la saltatoria. Del fin y lugar del baile. Gimnasia viciosa o atlética. Vida de los atletas. Gimnasia paléstrica o luchas. Efectos medicinales de la lucha. Pugilato pancracio y cestones. Propiedades del pugilato pancracio y cestones. De la carrera. Efectos medicinales de la carrera. Del salto. Efectos medicinales del salto. Del disco, del tiro, y expulsión en general. Del ejercicio de los halteres. Efectos medicinales de los halteres. Del paseo. Efectos medicinales del paseo. Si el estar de pie es ejercicio. Efectos medicinales del estar en pie. De las peleas o contiendas. Efectos medicinales de las peleas. Algunas otras clases de ejercicios. De los efectos medicinales de algunos otros ejercicios. Cohibición de la respiración. Efectos medicinales de la cohibición de la respiración. De los ejercicios de la voz. Efectos medicinales de 105 ejercicios de la voz. Cricilasia, petauro y pilamaleo. Efectos medicinales de la cricilasia, troco y pefauro. De la equitación. Efectos medicinales de la equitación. De la conducción en carro, litera y silla de mano. De los efectos medicinales de la conducción en general. De las camas pendientes, de las cunas y lechos. De sus propiedades medicinales. De la navegación y pesca. Efectos medicinales de la navegación y pesca. De la natación. Efectos medicinales de esta. De la caza. Efectos medicinales de la misma. Del uso y razón de los ejercicios. De las diferencias de los ejercicios. De los efectos de cada una de sus diferencias, De la necesidad y utilidad de ejercitarse, Refutación de los que opinaban que todos lo verificasen. Se arguye a los que querían que solo los acostumbrados. De las clases de enfermedades de los cuerpos. Si conviene de que los enfermos se ejerciten. De los ejercicios para los convalecientes y viejos. De los ejercicios de los cuerpos sanos. De los lugares en que se deben practicar los ejercicios. Del tiempo a propósito para los ejercicios. Cuanto debe ser el ejercicio. Del modo de ejercitarse”.(10)

Mercurialis, afirma que

“el arte gimnástico es cierta facultad que considera la oportunidad de todos los ejercicios y enseña poniendo por obra la diversidad de estos, ya para conservar la buena salud, y ya para adquirir y retener mejor disposición del cuerpo”, (10)

y define ejercicio:

"que es propiamente un movimiento del cuerpo humano vehemente, voluntario, hecho con alteración de la respiración o por causa de la salud, o de proporcionar un buen hábito al cuerpo"  (10)

Descartes (1596-1650), en su obra, generalizó la idea de que los seres vivos eran máquinas.

Alfonso Boselli, en 1680, en su obra "Del movimiento de los animales" trató las acciones mecánicas implicadas en andar, correr, saltar, patinar y levantar pesos; trató de manera similar el vuelo de los pájaros, la natación de los peces y la acción de reptar de los gusanos, además, estudió la acción mecánica de los órganos internos (8).

Desde el punto de vista de la fisiología Robert Hoocke (1635-1703), Richard Lower (1631-91) y John Mayow (1645-79) demostraron que la sangre se oxigenaba. Hoocke sugería que la respiración servía para un proceso fisiológico semejante a la combustión (8).

Champier, consejero sanitario en Lyon en el siglo XVI, seguidor de Gazi de Padua, el cual escribió un libro que contenía desde el reposo y la dieta hasta la distribución de ejercicios físicos diarios, escribió, a su vez, un tratado para uso de todos los que desean salud incluyendo el ejercicio físico (6).

Los filántropos -corriente que persigue la educación integral preconizada por el pastor protestante Basedow, que fundó el primer Philantropinum-, alrededor de 1760, hacen equivalente el concepto de gimnástica con el de gimnasia; por lo que la gimnástica pasa a ser el ejercicio físico mismo. Estos ejercicios son considerados en la doble vertiente pedagógica y curativa. Se eliminan los ejercicios "violentos" como:

"buscar y coger nidos, mecerse en columpios, coger cerezas, tirar nueces, navegar por ríos peligrosos, zambullirse desde puentes elevados y dar volteretas"(1)

En 1797, Xavier Bichat (1771-1820) distinguió veintiún tipos de tejido (óseo, cartilaginoso, muscular, etc...) en las partes homogéneas del cuerpo humano. Señaló que una parte heterogénea u “órgano” estaban hechos de diferentes tejidos y que diversos órganos formaban un aparato orgánico (11). La expresión "anatomía general" se la debemos a Bichat.

En el siglo XIX aparece la "anatomía comparada", ya que se comparan los estudios anatómicos animales y humanos. En este siglo se da por concluida la exploración macroscópica del cuerpo humano.

Pier Henri Ling, escribió en 1834  el "Tratado sobre los principios generales de gimnasia", inspirado en los informes del doctor Nicolás Andry (Francia, 1658-1731) creador de la ortopedia como doctrina de movimiento aplicada a la higiene y la terapia. Ling sostuvo que la aplicación de determinados movimientos, según la estructura del organismo favorecerían la salud. Cada ejercicio constaba de tres partes: forma, anatomía y fisiología del ejercicio mismo. Según estos autores había nacido la gimnasia terapéutica (sic) (6). No compartimos  tal afirmación, la gimnasia terapéutica nace en la Grecia Antigua.

En 1839, Theodore Schwann (1810-1882), profesor de anatomía, aplicó la teoría celular proveniente de la botánica (Oken y Schleidem) al reino animal, es decir, que la célula era la unidad viva básica y la entidad a partir de la cual se desarrollan los organismos (11).

En cuanto a la fisiología, en la segunda mitad del siglo XIX aparecen los siguientes conceptos:
- Concepto de "medio interno" y "secreción interna" de Claude Bernard (1813-1878).

  • Concepto de "homeostasis" de Haldane (1860-1936) y Cannon (1871-1945).

- Concepto de "unidad funcional" de Sherrington (1857-1951).
- Concepto de "metabolismo" de Schwann (1810-1882), Liebig (1803-1873) y Wöhler (1800-1882).

También aparece en esta época la "fisiología especial", es decir la fisiología de aspectos particulares; así de entre estas fisiologías especiales que nos pueden interesar para el estudio del movimiento se encuentran:
- Fisiología del metabolismo energético.
- Fisiología del sistema nervioso (neurofisiología).
- Fisiología del aparato respiratorio.
- Fisiología del Sistema Muscular que aporta por ejemplo, la "ley del todo o nada" de Keith  o la "mecánica de la contracción muscular" por Helmholtz (1821-1894) y Fitz.

En la Escuela Gimnástica Francesa destaca una época científica donde eminentes fisiólogos estudian el efecto de los ejercicios destacando Marey, Lagrange y Tissié.

Esteban J. Marey, fisiólogo (Francia, 1830-1904), trabajó con el gran fisiólogo Claude Bernard, y además, pertenecía a la Liga francesa para la Educación Física, estudió la dinámica de la contracción cardiaca y desarrolló numerosos aparatos entre ellos el neumógrafo para el estudio del ritmo respiratorio, el esfigmógrafo para el estudio de la presión arterial y el fusil fotográfico (cronofotografía), en 1888, con el cual estudió el movimiento del aparato locomotor humano en la sucesión de movimiento (6).

Fernand Lagrange (1845-1904) estudió y divulgó el efecto fisiológico e higiénico de los ejercicios (12).

Georges Demeny (1850-1917), profesor de Educación Física francés, escribió entre otras obras las "Bases científicas de la Educación Física" ya que colaboró con Marey (12).

Ángelo Mosso (Italia, 1846-1910) estudió la gimnasia y el esfuerzo deportivo. Fue el primer médico deportivo y fisiólogo estudioso de la fatiga, desarrolló un ergógrafo que permitió medir y representar gráficamente el proceso del trabajo muscular (6).

Philippe Tissié (1852-1935), fue médico fundador de la Liga Girondina y de los "Lendits" para difundir las ideas de Ling (12).

Johannes Lindhard (1870-1947), médico danés, en 1914 publicó la obra "Teoría especial de la gimnasia"; en 1938, "Fisiología general muscular" y en 1941 "Terapéutica de los movimientos", estudió firmemente la fisiología aplicada a la gimnasia (12).

Hilma Jalkanen (1889-1964) es la creadora de la "nueva gimnasia femenina finlandesa" en 1930. Dice que la finalidad de la gimnasia es la de restablecer la armonía en el ser humano, desde el punto de vista anatómico, fisiológico y psicológico (12).

Benningghoff (1890-1953) estudia el cuerpo humano como "estructura funcional" relacionando la forma y la función.

Ya en el siglo XX, vamos a reflejar diferentes opiniones de algunos autores, que presentamos entrecomilladas, y que nos han parecido ilustrativas:

"Durante mucho tiempo, los anatomistas han tenido como única preocupación la descripción lo más precisa posible, de las estructuras, y era lógico aplicar al aparato locomotor la misma regla que la utilizada para las vísceras: o se ignora su funcionamiento o era descrito independientemente de la anatomía.
Sin embargo, al inicio del siglo XX, poco a poco las descripciones anatómicas concernientes al aparato locomotor se han ido complementando con la acción de los músculos y el funcionamiento de las articulaciones; aunque se permanecía en el campo de la fisiología analítica elemental. Más recientemente, los biomecanicistas han examinado el comportamiento interno de las estructuras: elasticidad, tensión, etc., preocupándose poco, en realidad, de la función. Tanto de una forma como de otra, se permanece en el ámbito demasiado cerrado del laboratorio, que no toma suficientemente en cuenta la función.
El aspecto funcional ha sido expuesto, sobre todo, en términos de eficacia, sin preocuparse demasiado de la forma en que "esto ocurre", intentando, principalmente, someter al cuerpo a los imperativos de la técnica para hacer de él un instrumento dócil al servicio de la expresión.
La fisioterapia (kinesioterapia) ha permitido hacer una síntesis gracias a la descomposición de las cinesias en sus componentes neurofisiológicos y anatomecánicos, lo que permite delimitar mejor los efectos terapéuticos y entender sus mecanismos de acción"  (13).

Como se ve Samuel parte de una concepción analítica de la anatomía y pondera los estudios funcionales que corresponden a una vuelta al pasado pero con conocimientos actualizados.

"La vida, dice el ilustre filósofo inglés H. Spencer, es la continua adaptación de las relaciones internas a las acciones externas. Esta adaptación en el caso del hombre, debe situarse en unas condiciones externas propicias. Las condiciones extrínsecas de la vida son de orden físico o de orden químico. La tierra ofrece unas condiciones físicas y químicas basadas en la acción de la gravedad, la protección de la atmósfera y el ritmo cosmoclimático. Todo ello produce unas condiciones de temperatura, presión, luz y presión de oxígeno, más o menos aptas, según las regiones, para el mantenimiento de la vida humana en el planeta" (14).

Corominas sienta unas bases para entender la homeostasia y el equilibrio con el medio externo o ambiente, lo que actualmente se considera antihomeostasia:

"La fisiología, ciencia que estudia la función de la materia viva, intenta explicar los factores físicos y químicos responsables del origen, desarrollo y progresión de la vida; cada tipo de ser vivo, desde el virus monomolecular hasta el árbol mayor o el hombre, tan complicado, tiene sus características funcionales. Por lo tanto, el amplio campo de la fisiología puede dividirse en fisiología viral, fisiología bacteriana, fisiología celular, fisiología vegetal, fisiología humana y muchas otras subdivisiones" (15).

Guyton nos explica cómo surgen las fisiologías especiales y entre ellas ya hemos citado la fisiología del ejercicio.

"En nuestra disciplina solamente pretendemos el estudio de la fisiología humana. En ella, se intenta explicar las reacciones químicas que ocurren en las células de toda la anatomía, la transmisión de los impulsos nerviosos de una a otra parte del cuerpo, la contracción de los músculos, la reproducción e incluso pequeños detalles de transformación de energía lumínica en energía química para excitar los ojos, permitiéndonos ver el mundo que nos rodea" (14).

Corominas, en este párrafo, nos da una idea muy importante sobre la autonomía del cuerpo humano con el cual hacemos ejercicio físico, y por supuesto el resto de las funciones, lo que desde nuestro punto de vista justifica no limitar el estudio morfológico funcional al aparato locomotor.

"El hecho de que vivamos sale casi fuera de nuestro control; el hambre nos hace buscar el alimento y el miedo nos hace buscar refugio. Las sensaciones de frío nos hacen lograr calor; otros impulsos nos hacen buscar compañía y reproducirnos. Así pues; el hombre en realidad es casi un autómata y el hecho de que seamos criaturas sensibles que percibimos y conocemos es parte de nuestra sucesión automática de hechos vitales; estos atributos especiales nos permiten existir, en condiciones muy variables, que de lo contrario harían la vida imposible" (15).

Guyton desde la fisiología nos plantea un aspecto antropológico ya que el hombre es una entidad autónoma, como antes señalábamos, pero sin un "nicho ecológico" concreto; es el ser humano el que debe "colonizar" el medio para sobrevivir.

"Clásicamente, la investigación fisiológica del siglo XIX y hasta la primera mitad del XX, ha realizado análisis de aparatos y sistemas considerándolos independientes de un todo orgánico. Modernamente, la acumulación de datos y conocimientos es tan numerosa que los fisiólogos han evidenciado la necesidad de una síntesis integrada en lugar de un análisis (R. Wagner). No podemos estudiar como unidad aislada el sistema circulatorio o el respiratorio, ni podemos concebir, independiente, la contracción muscular del sistema nervioso, puesto que el organismo humano constituye una unidad anatómica, funcional y psíquica, con caracteres intrínsecos de su especie y además caracteres individuales que le son propios; unos y otros caracteres evolucionan constantemente a través del tiempo" (16).

Houssay pone el acento en las implicaciones multiorgánicas y psicológicas del hombre al que hay que tener en cuenta en su totalidad.

"El estudio científico de la fisiología del ejercicio adquiere creciente importancia a medida que se comprende mejor la relación entre ejercicio y salud. A las observaciones prácticas y experimentales que se realizan en seres humanos sometidos a ejercicio físico, se agregan estudios fisiológicos y bioquímicos en animales de laboratorio, con el resultado de que muchos fenómenos vinculados con el ejercicio agudo y crónico hallan explicación ahora en los niveles básicos de la célula y la molécula" (17).

Morehouse y Miller (17) nos recuerdan que la base morfológico funcional de la vida corriente es la que nos facilita o imposibilita el ejercicio físico.

Un problema tradicional ha sido el de establecer cuáles son las capacidades físicas básicas y así se ha hablado de: fuerza, resistencia, velocidad, agilidad, habilidad, flexibilidad, resistencia a la enfermedad, coordinación, equilibrio, precisión, motivación, potencia, estado de nutrición, endurecimiento orgánico, endurecimiento muscular, souplesse, etc (18).

Educación Física y Salud en la actualidad 

Últimamente ha surgido con fuerza una llamada “corriente”, o “movimiento”, centrada en la “actividad física y salud” por supuesto de origen anglosajón. Haciendo una reflexión y acudiendo a la historia, que acabamos de recorrer, creemos que podemos negar la “novedad” de dicha corriente.

Devís y  Peiró (19), en 1992, presentaron lo que denominaron “la nueva noción de salud relacionada con el ejercicio físico”, afirmando que “aparece en la segunda mitad del siglo XX y que acaba influyendo en el currículum de la educación física”. Hacen un repaso socio-histórico, muy particular, de la profesión. Muy particular porque desarrollan su perspectiva histórica centrándose en la evolución que va de la "condición física" a la "condición física relacionada con la salud", ignorando los antecedentes; justificándose en que es necesario “para comprender la problemática situación en la que nos encontramos actualmente”.

Además, para esta justificación presentan los que ellos consideran principales modelos existentes a la hora de afrontar un enfoque de salud en la educación física contemporánea: médico, psicoeducativo y sociocrítico.

Particularmente no estamos en absoluto de acuerdo con el modelo médico que presentan (salud como ausencia de enfermedad), y que atribuyen o parecen atribuir a Colquhound (1990).  Nosotros afirmamos que el modelo médico actual parte de la definición de la Organización Mundial de la Salud, es decir, la salud como el completo bienestar físico, psíquico y social habiendo pasado este modelo médico, a través de los tiempos, por otros muchos “modelos”. Siguiendo a Laín (2), y por orden cronológico podemos citar los siguientes modelos médicos: “paleopatología y medicina primitiva”, “medicina asirio-babilónica”, “medicina egipcia”, “medicina del antiguo Irán”, “medicina de la China antigua”, “medicina de la India antigua”, “medicina del Japón antiguo”, “medicina de Israel”, “medicina americana precolombina”, “medicina y physis helénica”, “medicina bizantina”, “medicina árabe”, “medicina de la Europa Medieval”, “Mecanicismo, vitalismo y empirismo de los siglos XV a XVIII”, “evolucionismo, positivismo y eclecticismo del siglo XIX” y la “medicina actual”.

Para observar el papel de la medicina actual hemos elegido este fragmento de Laín:

“Desde que la medicina se hace técnica, tres son los motivos que esencialmente integran el roI social del médico: la sociedad espera de éste la curación de las enfermedades, la prevención del enfermar y cierto saber científico acerca de lo que es el hombre. Pues bien; a lo largo del siglo XIX, esa triple expectativa se intensifica extraordinariamente, porque el médico cura mucho más y con seguridad mucho mayor, va ampliando considerablemente sus posibilidades preventivas -«El doctor Libra, de la calleja del Tratamiento, ha sido sustituido por el doctor Onza, de la calle de la Prevención», escribía Harvey Cushing, ya en 1913- y es el máximo titular de muy variados saberes antropológicos, desde la citología y la bioquímica del organismo humano hasta la psicología. Más aún: en tanto que conocedor y técnico de la naturaleza del hombre, el médico intentará añadir a estos tres motivos uno más, su condición de educador de la humanidad y de redentor de las calamidades, hambre, dolor o injusticia, que hasta entonces ha venido padeciendo nuestra especie.” (2) 

Afirman además Devís y Peiró que:

“la salud fue, por medio de su gran abanderada la gimnasia , una de las necesidades que esgrimió nuestra profesión y que influyó de forma notable en la inclusión de la educación física dentro del sistema educativo español. El papel que desempeñaba el ejercicio físico por entonces, principios del siglo XX, era fundamentalmente terapéutico . Estaba ligado a los problemas de higiene y condiciones de salubridad de una sociedad que empezaba a sufrir las consecuencias de la revolución industrial, es decir, una sociedad de la "segunda ola" (Toffler, 1980).“ (19)

Pastor Pradillo (20) nos dice que la Educación Física fue incorporada por primera vez en el plan de estudios de segunda enseñanza en 1847, es decir, mediado el siglo XIX y no en el siglo XX; y afirma este autor que al estar encomendada la gimnástica a médicos y pedagogos tiene una orientación más higiénica que el del puro “ejercicio corporal”.

Devís y Peiró se preguntan:
“¿Existe alguna relación entre la orientación terapéutica  de principios de siglo y la reciente preocupación que manifiestan ciertos sectores de nuestra profesión sobre temas relacionados con la salud?” (19)

Nosotros afirmamos que sí, que existe esa relación, pero que Devís y Peiró confunden higiene y prevención con terapéutica. A la pregunta antes citada responden:

“El entorno social y cultural y las condiciones actuales de vida parecen marcar la diferencia [En esto estamos de acuerdo]. El incremento de las enfermedades modernas (cardiovasculares especialmente), el apoyo científico y médico a la actividad física frecuente y continuada, y el ambiente a favor de una medicina preventiva que reduzca los costes de la tradicional medicina curativa [terapéutica], convierten al ejercicio y a la actividad física en importantes elementos de prevención. La extensión de un concepto más abierto y dinámico de la salud, orientado fundamentalmente a la promoción de ambientes y estilos de vida saludables, ha jugado un papel crucial y decisivo”  (19)

Y aquí señalan que

“Una concepción amplia y nueva de salud debe conjugar las habilidades personales con un entorno global que promueva la salud. Se ocupará, por lo tanto, de factores genéticos, ambientales, culturales, nutricionales, de seguridad laboral y de estilos de vida personales (ver Nutbeam, 1986). En definitiva, se trata de una concepción que difiere lo suficiente de la terapéutica como para considerarla una orientación nueva que está ligada a los problemas propios de una sociedad de la "tercera ola" (Toffler, 1980)” (19)

Afirman que:

“La "nueva consciencia sobre la salud" (Tinning, 1990) que surge en los años 70 y 80 en los países desarrollados, especialmente los de habla inglesa, está afectando considerablemente a la enseñanza de la educación física, Según McNamee (1988) el interés hacia cuestiones relacionadas con la salud se ve claramente reflejado en el espacio que le dedican las revistas de nuestra profesión a estos temas, en la atención que se les muestra en los cursos de perfeccionamiento del profesorado, y en las justificaciones curriculares que se dan de la asignatura. Si bien esta preocupación se manifiesta con cierto retraso en el panorama cultural español, el enfoque sobre la salud se nos presenta, siguiendo la opinión de David Kirk (1986, 1990), como un elemento innovador del currículum de la educación física que posee importantes repercusiones para el futuro de la asignatura.” (19)

            Desde un punto de vista histórico achacan el inicio del que llaman “movimiento de la condición física relacionada con la salud” con el “movimiento de la condición física”, y lo explican así:

“Los antecedentes de lo que podríamos llamar movimiento de la condición física deben buscarse en los programas de preparación militar que se desarrollaron con motivo de las dos Guerras Mundiales. Pero el decisivo soporte profesional provino de la órbita cultural norteamericana, debido al apoyo y la creación de programas civiles y militares de capacitación física que patrocinó y realizó la A.A.H.P.E.R. antes, durante y después de la Segunda Guerra Mundial (Cureton, 1981). En los años 50 hubo un gran desarrollo de esta corriente dentro de la sociedad norteamericana tanto por motivos profesionales como sociales y políticos. Hubo numerosos estudios científicos y de evaluación física de jóvenes norteamericanos, entre los que destacan los trabajos de Steinhaus, Cureton y McCloy (Caldwell y Bain, 1985), favorecidos en gran parte por el ambiente de guerra fría y de inseguridad nacional de aquella época (Eisenman y Barnett, 1979)(19)

Realmente lo que les preocupaba era la baja condición física de los jóvenes soldados americanos.

“Según la literatura específica (Mclntosh, 1981; Eisenman y Bamett, 1979; Cureton, 1981; Moore y Trekell, 1981; Lawson, 1984; Malina, 1990.), dos fueron los detonantes decisivos en la expansión y consolidación de este movimiento: el impacto que sobre la población tuvo el artículo "Muscular Fitness and Health (1953) de Kraus y Hirshland, y la repercusión que sobre toda la sociedad norteamericana tuvo el lanzamiento del Sputnik soviético (1957). El primer acontecimiento ponía de manifiesto la escasa condición física de los niños-as norteamericanos comparados con los niños-as europeos. El segundo creó la necesidad de re-examinar la política educativa de todo el país para recobrar la supremacía tecnológica que el lanzamiento exitoso del Sputnik se había encargado de poner en entredicho. Esta situación, conocida como "esencialismo educativo" (ver Lawson, 1984, p.46), acabó por sentar las bases del sistema educativo americano sobre las matemáticas y las ciencias, y contribuyó a reorientar el curriculum de la educación física hacia la fundamentación [sic] científica que aportaba el estudio de la condición física. Además, la prensa popular llegó a considerar estos acontecimientos como una ofensa nacional y como un síntoma de que la juventud norteamericana estaba "flojeando" ante el aumento del tiempo libre y la creciente automatización del trabajo. El propio gobierno," por medio del President's Council, tomó un papel activo en la promoción de la condición física de los jóvenes americanos, creando el National Council on Youth Fitness que estuvo bajo el liderazgo de los sucesivos presidentes de Estados Unidos desde tiempos de Eisenhower (Cureton, 1981). Pero el movimiento de la condición física se vio definitivamente respaldado y asentado en la profesión de la educación física cuando la A.A.H.P.E.R., recogiendo las intenciones del National Council, elaboró el Youth Fitness Test (1959) dentro de un programa nacional de corte militarista que sirvió para medir por todo el país el rendimiento de los niños-as en determinadas pruebas físicas.
Este movimiento se extendió rápidamente por todos los países de habla inglesa y posteriormente a otras zonas. En Gran Bretaña se introdujo en las escuelas y se vio apoyado por clubs y asociaciones juveniles. Además, la aparición del denominado "entrenamiento en circuito" de Adamson y Morgan alcanzó tal popularidad que se extendió por las escuelas y clubs deportivos de prácticamente todo el mundo. El entrenamiento en circuito se convirtió en el programa por excelencia para promover y desarrollar la condición física. El movimiento caló tan hondo en la profesión de la educación física que aún hoy es uno de los pilares fundamentales del currículum escolar de muchos países, entre ellos España . La estrecha vinculación del desarrollo de la condición física con el rendimiento físico-deportivo y la enseñanza de las habilidades específicas ha contribuido a que nuestra profesión ponga un excesivo énfasis en "la cuantificación de la performance [rendimiento] y la enseñanza de aquellas actividades físicas cuya performance es fácil de medir" (Kirk, 1990, p.128s). Representa un ejemplo ideal del denominado currículum técnico dentro de la educación física que cuantifica las conductas de los alurnnos-as y cuya máxima expresión son los tests de condición física. Estos tests se presentan en la enseñanza como algo valioso en sí mismo, orientados al rendimiento físico y apoyados en los fundamentos científicos del entrenamiento deportivo. No están vinculados a la promoción de la salud, y el planteamiento metodológico y educativo en que se sustentan está siendo cuestionado.
Sin embargo, el malestar social de finales de los años 60 cambió la atención que la sociedad americana había puesto en su seguridad nacional la década anterior, Los años venideros de la década de los 70 se caracterizaron por centrar su interés en el individuo y sus derechos, así como en toda una preocupación social por cuestiones de salud (Eisenman y Bamett, 1979). El "boom" de los alimentos integrales y la medicina natural, la preocupación por la salud mental del individuo, y la explosión y popularización del "jogging" junto a la proliferación de asociaciones y revistas por y para corredores, ayudaron a que la actividad física se convirtiera en un elemento más de la vida cotidiana de los americanos-as de esta épocas, Estas características socio-culturales crearon las condiciones profesionales propicias para orientar el cambio hacia la condición física relacionada con la salud. El cambio fue apoyado por gran número de investigaciones que señalaban los beneficios saludables de la práctica regular de actividad física, por la aparición de cierto descontento profesional en la aplicación del youth Fitness Test (como por ejemplo, no tener en cuenta las diferencias individuales al aplicar tablas normalizadas), y por la falta de confianza en los componentes tradicionales de la condición física para mejorar la salud de los niños-as y jóvenes. Como consecuencia de ello se produjo un reajuste entre los componentes de la condición física, y una reorientación de los nuevos componentes hacia una visión de salud.
Entre los defensores del nuevo movimiento destacan Charles Corbin y Russell Pate, dos de los primeros en justificar la inclusión de la condición física relacionada con la salud en el currículum escolar. Para estos autores el objetivo principal consiste en ayudar a que los alumnos-as adquieran las habilidades, el conocimiento y las actitudes necesarias para que se conviertan en participantes activos durante su actual y futuro tiempo libre (Pate y Corbin, 1981). Según Pate (1988), la condición física en este nuevo movimiento.
 + Debería referirse a las capacidades funcionales necesarias para verse cómodamente envuelto en actividades diarias.
+ Debería recoger los resultados saludables de altos niveles de actividad habitual.
+ Debería emplear un lenguaje claro y fácil de ponerse en práctica por los educadores-as físicos. (p. 177)
En el contexto español, la preocupación social por los temas de salud apareció a finales de los años 70 y principios de los 80. Se popularizaron actividades como la gimnasia de mantenimiento y las carreras a pie, pero en su mayoría bajo grandes dosis de intuición y a menudo orientadas por el enfoque de condición física entonces en desarrollo. Sólo a finales de los 80 y principios de los 90, se intenta incluir la noción de salud en el currículum escolar con las nuevas directrices para la enseñanza de la educación física (BOE, 1987; Diseny Curricular en Educació Física, 1990). (19)

Señalan Devís y Peiró una relación problemática entre la condición física y la salud que expresan de la siguiente manera:

“Aunque el movimiento de la condición física relacionada con la salud trata de alejarse de la visión dominante de las habilidades deportivas y el rendimiento físico- motor, no acaba de despejar ciertas incógnitas que aparecen al vincular ambos conceptos: ¿existe alguna relación entre la condición física y la salud?; ¿se puede tener una buena condición física sin estar sano-a?, y ¿tener mala condición física y estar sano-a? (Colquhoun y Kirk, 1987); la participación en actividades de tiempo libre, ¿será buscando el rendimiento físico o simplemente participando en actividades físicas? ... El cambio hacia la condición física relacionada con la salud plantea nuevos"problemas y dificultades, y crea una cierta confusión profesional en la educación física. Así por ejemplo, Colquhoun y Kirk (1987)9 señalan que:
"Mientras que muchos educadores-as físicos dicen enseñar condición física para la salud, la forma en que diseñan, enseñan y evalúan su programa, tiene que ver más con una condición física orientada al éxito en el resultado de los deportes competitivos que con una condición física para una vida saludable y sana" (p.106).
Recordemos que un enfoque de salud en la educación física está más en consonancia con una actividad moderada, continua y frecuente . Además, como apuntan Sallis y McKenzie (1991), los mayores beneficios saludables del ejercicio se obtienen cuando se pasa del sedentarismo a niveles moderados de condición física o actividad, y los beneficios disminuyen cuando se pasa de niveles moderados a altos niveles de condición física o actividad. No obstante, la confusión se ve agravada desde el momento en que no existe un acuerdo exacto entre los diferentes autores sobre el contenido y el significado de la condición física relacionada con la salud (Este concepto es conocido en la literatura específica con otros muchos nombres equivalentes. Kirk (1990) ha intentado aglutinarlos todos ellos bajo el concepto sombrilla de "educación física basada en la salud". En adelante, nosotros hablaremos de "educación física y salud"), convirtiéndose así en una corriente o un movimiento problemático puesto que dependerá de quién sea el interlocutor-a y de los supuestos sobre los que se sustente su visión de condición física y salud. Algunos autores tratan de buscar algo de luz a estos problemas distinguiendo entre ejercicio físico y condición física (Almond, 1988 y 1990) o entre actividad física y condición física (Meredith, 1988; Armstrong, 1991; Biddle, 1991), puesto que en esta diferenciación sitúan los verdaderos objetivos educativos y de salud. Es decir, sus enfoques se orientan al disfrute y la participación positiva en actividades físicas moderadas que se alejen del rendimiento y de los efectos del entrenamiento deportivo para promocionar estilos de vida activo.
Aún así, aparecen ciertos aspectos sujetos a discusión profesional como, por ejemplo, el lugar que pueden ocupar las actividades deportivas dentro de un enfoque de salud o la conveniencia o no de realizar tests físicos de los componentes asociados a la salud. Respecto al primero, Corbin y Lindsey (1988) distinguen entre deportes competitivos y deportes para toda la vida (realizado por parejas o individualmente), sugiriendo los últimos como los más apropiados para la salud desde el momento que se pretende crear estilos de vida activos que puedan continuarse después del periodo de escolarización. Otros, como Sallis y McKenzie (1991), sugieren que los deportes de equipo son menos compatibles con un enfoque de salud en la educación física porque no predicen su práctica en edades adultas, precisamente cuando las actividades son predominantemente individuales. A esto, Haywood (1991) replica diciendo que en lugar de utilizar el criterio de "equipo/individual" (o competitivo/para toda la vida) debería aplicarse un criterio de intensidad, ya que existen deportes más intensos que otros. También debería tenerse en cuenta que el deporte puede proporcionar otro tipo de beneficios saludables ligados al bienestar y la salud mental de los participantes (Corbin y Lindsey, 1988), siempre que se realice recreativamente o se aproxime a las  características del juego (Las exigencias físicas del juego y la danza se consideran adecuadas para la mejora de la salud, ver p. ej. Haywood, 1991). Sobre este tema sólo existen orientaciones generales que hacen del deporte una actividad problemática desde el punto de vista de la salud. De forma general suele considerarse que los beneficios saludables del deporte dependerán del tipo de actividad deportiva elegida, de la forma en que ésta se realice (carácter recreativo y no competitivo) y de las características individuales de los practicantes (19)

Kirk (21) considera el enfoque de salud como un elemento innovador de la Educación Física.

En el apartado que hemos desarrollado antes, sobre perspectiva histórica, hablamos del desarrollo histórico de la actividad física y la salud, según nuestro entender, e iniciamos este recorrido unos siglos antes, en la Gracia clásica. En los últimos años, gracias a fisiólogos y médicos, hemos ido conociendo efectos positivos y perjudiciales del ejercicio físico. Pero, hay que ser lógicos y hacerse preguntas ¿Algún profesor de Educación Física ha pretendido con sus ejercicios realizar daño al organismo? ¿Algún entrenador deportivo, conscientemente, ha planificado lesionar a su atleta? La contestación es clara. De ninguna manera. ¿El entrenamiento deportivo correctamente dirigido provoca daño? No, si se atiene a los principios del entrenamiento, ya que estos se basan en el Síndrome General de Adaptación de Selye, y por lo tanto se dirigen a conseguir niveles cada vez más altos de adaptación fisiológica y no de desadaptación, aunque hoy sabemos que ese alto nivel se mueve en el “filo de la navaja” y que una leve sobrecarga hace que el individuo se fatigue, enferme o lesione.

Blázquez (22) cita como corriente actual la “Actividad física para la salud”  pero dentro de ella señala tres corrientes principales, a las que llama: preventiva, compensatoria y condición física.

De ellas hace la siguiente “conceptualización” y les atribuye los siguientes sistemas de referencia dentro de la actividad física:

    • Preventiva: “Prevención de disminuciones fisiológicas, físicas y de peligros de la actividad física”. Como sistemas de referencia señala: educación postural, educación respiratoria y lesiones deportivas.
    • Compensatoria: “Se propone desaparecer deficiencias orgánicas, musculares y de coordinación. Se intenta luchar contra el obligado sedentarismo escolar y la falta de actividad física”.  Como sistemas de referencia señala los “ejercicios y formas de movimiento sistemáticamente adaptados”.
    • Condición física : “Fundamentada sobre el concepto “aptitud Física”, promueve la consecución de un estado óptimo en los alumnos para realizar cualquier actividad deportiva, ayudando así a mantener un nivel de vida saludable”. Como sistemas de referencia señala: “Ejercitación y desarrollo, lo más elevado y regular posible de todos los componentes de la condición física: fuerza, velocidad, flexibilidad, resistencia, coordinación, agilidad, etc”.

Nuestro enfoque de la materia parte del concepto de salud (no moderno pues es del año 1946) de la Organización Mundial de la Salud que considera ésta como el perfecto bienestar físico, psíquico y social.
            La pérdida de salud produce enfermedad y en caso extremo la muerte. La muerte la podemos definir como la falta definitiva y permanente de la salud.
            Planteemos el enfoque contrario, como ejercicio intelectual. Si el profesor de Educación Física no ha realizado una actividad física saludable, lo que ha estado realizando con su práctica física es enfermar a las personas, lo cual es un absurdo. Es cierto que se han cometido abusos, excesos y accidentes pero como decíamos al principio de este tema ¿conscientemente?, no, normalmente por ignorancia o por forzar los límites. Si es cierto, que en los últimos tiempos este enfoque de actividad física y salud nos hace tomar una mayor conciencia sobre el tema.
            Por lo tanto, pensamos que la acción del licenciado en Ciencias de la Actividad Física es una acción del ser humano a través del movimiento con dos objetivos básicos y no exclusivos:

    • Favorecer la salud.
    • Evitar la enfermedad

Esto significa realizar un trabajo:

    • Higiénico y preventivo, incorporando la Educación para la Salud.
    • De adaptación a la enfermedad.
    • Paralelo y complementario a la terapéutica efectuada por el personal sanitario.
    • Paralelo y complementario a la rehabilitación médica.
    • De readaptación.

A partir de este discurso tenemos que construir una materia en la que se deben impartir según el Boletín Oficial del Estado, los siguientes contenidos, entre otros:

    • Actividad física para la salud.
    • Educación Física y Educación para la salud.
    • Contenidos de salud corporal en la Educación Secundaria.
    • Mantenimiento físico.
    • Ergonomía.
    • Adaptaciones curriculares

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Mehl E. Sobre la historia del concepto de gimnástica. Separata del Tomo IV, fascículo 2 de Citius, Altius, Fortius. Madrid: INEF; 1986.
  • Laín Entralgo P. Historia de la Medicina. Madrid: Salvat, Madrid; 1981.
  • Mason SF. Historia de las Ciencias. 1. La Ciencia Antigua. La Ciencia en Oriente y en la Europa Medieval. Madrid: Alianza Editorial; 1987.
  • Hipócrates. Las obras de Hipócrates más selectas: con texto griego y latino puesto en castellano, é ilustrado con las observaciones prácticas de los antiguos y modernos para la juventud española, que se dedica a la medicina. Madrid: Joachin Ibarra; 1757. p. XVII.
  • Plutarco. Morales de Plutarco. Salamanca: Alexandro de Canoua; 1571. p.112.
  • González Porto I. Director. El juego y los deportes. Barcelona: Montaner y Simón; 1967.
  • Vitoria Ortiz M. El libro del ejercicio y Cristóbal Méndez. Estudio introductor en Méndez C .Libro del ejercicio corporal y de sus provechos, 1553, facsímil. Madrid: Comunidad de Madrid; 1998.
  •  Mason, S.F. Historia de las Ciencias. 2. La revolución científica de los siglos XVI y XVII. Madrid: Alianza Editorial; 1987.
  • Hegedüs J. Teoría general y especial del entrenamiento deportivo. Buenos Aires: Stadium; 1977.
  • Mercurial J. Arte gimnástico. Facsímil. Madrid: Instituto Nacional de Educación Física; 1973. p.11.
  • Mason SF. Historia de las Ciencias. 3. La Ciencia del siglo XVIII. Madrid: Alianza Editorial; 1987.
  • Langlade,A, Langlade NR de.Teoría general de la gimnasia. Barcelona: Stadium; 1983.
  • Samuel J. Prólogo, en Calais-Germain B.Anatomía para el movimiento. Barcelona: Los libros de la liebre de marzo; 1994.
  • Corominas A. Fisiología ambiental y espacial. Barcelona: Universitaria de Barcelona; 1978.
  • Guyton AC. Tratado de fisiología médica. Barcelona: Interamericana; 1978.
  • Houssay BA y cols. Fisiología humana. Buenos Aires: Ateneo; 1973.
  • Morehouse LE, Miller AT. Fisiología del ejercicio. Buenos Aires: El Ateneo; 1980.
  • Álvarez del Villar C. La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Madrid: autor; 1983.
  • Devís Devís J, Peiró Velert C. Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: La Salud y los juegos modificados. Barcelona: INDE, 1992.
  • Pastor Pradillo JL. El espacio profesional de la Educación Física en España: génesis y formación (1883-1961). Guadalajara: Servicio de publicaciones de la Universidad de Alcalá; 1997, p. 74, 120.
  • Kirk D. Educación Física y currículum. Valencia: Universitat de Valencia, Valencia:1990.
  • Blázquez Sánchez D. La Educación Física. Barcelona: INDE; 2001. p. 28.

 

NOTAS

1. El remarcado es nuestro.

Recordamos que “terapéutica” se define como parte de la medicina que se ocupa del tratamiento de las enfermedades; ciencia y arte de curar o aliviar.

Recordamos que “higiene” es la ciencia que trata de la salud y su conservación. Su origen moderno se atribuye a Peter Frank en 1850.

Insistimos que más que “terapéutica” se refieren a “higiénica”.

Insistimos que esa “nueva conciencia” nosotros la situamos en el siglo XIX.

Más que “enfoque” nosotros hablaríamos de “atención”, llamada al “orden”, evitación de los “excesos”, por lo tanto es limitadamente innovador.

Obsérvese el nombre de dicha asociación: Asociación Norteamericana de Salud, Educación Física y Recreación.

El remarcado es nuestro, obsérvese otra vez que el autor no pone el acento solo en el factor rendimiento.

Tampoco estamos de acuerdo con esta idea. La gimnasia se basaba en ejercicios para fortalecer el cuerpo y el espíritu, es decir, trabajo fundamentalmente de condición física. Con la internacionalización de los movimientos gimnásticos se produce un currículo ecléctico y amplio, pues a la condición física se añaden los deportes, los juegos, bailes, actividades en el medio natural, expresión corporal, etc., con lo que disminuyó, en los currícula escolares, la importancia de la condición física.

Los autores parecen olvidar que estas tres condiciones forman parte de los “principios del entrenamiento deportivo” basados en el Síndrome General de la Adaptación de Selye.

Me he permitido resaltar esta afirmación con la que estoy de acuerdo.

Como se puede observar es una idea bastante alejada de la que plantea Devís sobre la “condición física orientada a la salud”


Actividad Fisica y salud Actividad fisica y salud Beneficios de la Actividad Fisica Efectos de la actividad fisica a largo plazo
Enfermedad cardiovascular mujeres Actividad fisica y huesos fuertes